Departamento

Departamento de Ingeniería Industrial

Cursos que dicta

Pregrado

Análisis de Datos para la Toma de Decisiones.

Habilitación de Profesional.

Postgrado

Gestión Ambiental Pública.

Fundamentos Científicos de las Ciencias Ambientales.

Profesor Invitado al Curso: “Integración: Investigación Multi E Interdisciplinaria de la Biodiversidad y Biorecursos”, del Doctorado en Ciencias con Mención en Biodiversidad Y Biorecursos.

Producción Científica

Proyectos

  • 2020-2021: Diversidad y abundancia de recursos pesqueros costeros en la Región del Biobío en  Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos y Áreas de Libre Acceso. Proyecto Interdisciplinario CIBAS Cod. 01/2020. Jefe de Proyecto.
  • 2019-2021: Establecimiento de una guía metodológica y de protocolos de muestreo y/o registro in situ para organismos hidrobiológicos presentes en aguas marítimas costeras. Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA), Código FIPA 2019-09. Investigador Principal.
  • 2019-2021:  Determinación de la situación sanitaria base de moluscos bivalvos nativos de importancia comercial en Chile.  Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA), Código FIPA 2018-14. Investigador Principal.
  • 2018-2019: Adecuación de la normativa ambiental y sanitaria a proyectos de Acuicultura de Pequeña Escala (APE). Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA), Código FIPA 2017-16. Investigador Principal.
  • 2016-2017: Evaluación de la viabilidad de apertura del mercado de la Unión Europea para productos derivados de macroalgas extraídas en Chile destinados al consumo humano, como alternativa de diversificación productiva para la pesca artesanal, considerando las barreras impuestas por la UE para “novel food”. Caso de estudio: Durvillaea antarctica. CUI 2016-29-DDP-4, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Jefe de Proyecto.
  • 2016-2017. Identificación, caracterización y posibilidades de éxito de acuicultura en embalses artificiales de agua chilenos y/o sectores aledaños en la zona centro sur y sur de Chile. Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA), Código FIPA 2016-21. Investigador Principal.
  • 2016-2018. Estudio de evaluación de riesgo sobre la posible presencia de especies constitutivas de plagas hidrobiológicas en aguas de lastre y sedimentos en naves de transporte marítimo. Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA), Código FIPA N° 2016-25.  Investigador Principal.
  • 2016-2017: Evaluación de la aplicación de la propuesta de ley de administración de caletas en los centros de desembarques artesanales a nivel nacional. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Código 2016-23-DDP-3. Investigador Principal.
  • 2013-2016: Desarrollo de tecnologías innovadoras para el cultivo de mitílidos en zonas costeras expuestas, aplicación al mejillón chileno. INNOVACHILE I+D – Línea 2, Código: 13IDL2-23315. Director de Proyecto.
  • 2012-2018: Programa Piloto para el desarrollo de la acuicultura en las áreas de manejo de la Provincia de Arauco e Isla Santa María. Gobierno Regional del Biobío. Código BIP 30111116-0. Director Alterno.
  • 2013-2015: Estudio de emplazamiento de áreas aptas para acuicultura de pequeña escala en la zona sur (VI a XIV Regiones). Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA) de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Código: FIP 2013-24. Jefe de Proyecto.
  • 2011-2012: Evaluación de las variables morfométricas, ambientales y toxicológicas durante el proceso de cultivo de chorito (M. chilensis) en el sector de Bahía Llico y Punta Lobería, Golfo de Arauco. Cultivos Pacfish S.A. Director de Proyecto.
  • 2011-2012: Estudio de bases de desarrollo para caletas pesqueras artesanales de la VII y VIII región. Proyecto financiado en Chile por la Subsecretaría de Pesca y la Comisión Europea a través de la Agencia de Cooperación Internacional Chile-E.U. Ejecutado por ARSChile Ltda. Experto Nacional.
  • 2014-2015: Efecto de la época de siembra, diseño de las unidades de crecimiento y factores ambientas sobre la producción de Crassostrea gigas cultivada en la Región del BíoBío. Financiado por el DIARN-UCSC. Investigador Responsable.
  • 2014-2015: Determinación de las capacidades de nado de peces nativos continentales presentes en la cuenca del Biobío. DIN UCSC 10/2014. Investigador Alterno.
  • 2009-2012: Evaluación de un sistema innovador de cultivo de choritos (Mytilus chilensis) en zonas expuestas, en las micro áreas de Llico y Dichato en la VIII región. INNOVABIOBIO, Línea Innovación Empresarial. Cód. 08 IE S1 511. Director de Proyecto.
  • 2009-2011: Efecto del Diseño de las Unidades de engorda y factores ambientales sobre la producción de Mytilus chilensis en un sistema de cultivo extensivo en la Octava Región, Chile. DIN UCSC 07/2009. Jefe de Proyecto.

Publicaciones

  • Díaz, C., Sobenes, C., Cruz Motta, JJ. and Riera, R. 2022. Settlement experiment of spat using three different collectors in two contrasting coastal sites from Chile (SE Pacific Ocean). Front. Mar. Sci. 9:1068305. DOI: 10.3389/fmars.2022.1068305
  • Díaz C. and C. Sobenes. 2022. Growth of Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) cultivated in different cultivation devices deployed in sheltered and non-sheltered sites of central Chile. Aquaculture Research. DOI: 10.1111/are.15751
  • Martínez-González, G., Martínez-Fernández, M., Díaz-Peralta, C., 2021. Administración de caletas pesqueras en Chile bajo la Ley Nº 21.027. In: Pereira-Martins, F. Balli Curi, R. Geografía e Meio Ambiente. pp. 270-306. Atena Editora Ponta Grossa – Paraná – Brasil. DOI 10.22533/at.ed.63521290120
  • Ureña-Juárez P., y Díaz C. 2020. Cultivo en suspensión de Mytella guyanensis (Bivalvia:Mytilidae) en Isla Chira, Costa Rica: implicaciones ambientales y biológicas. Repositotio Científico. 23 (2): 76-88. ISSN 2215-5651. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/3029/4285
  • Leclerc, J-C.,Viard, F., González, E., Díaz, C., Neira, J., Pérez, K., Silva, F., Brante, A. 2019. Habitat type drives the distribution of non‐indigenous species infouling communities regardless of associated maritime traffic. Diversity and Distribution. 26: 62 – 75. DOI: 10.1111/ddi.12997
  • Díaz C., Sobenes C., Machino S., 2019. Comparative growth of Mytilus chilensis (Hupé 1854) and Mytilus galloprovincialis (Lamarck 1819) in aquaculture longline system in Chile. Aquaculture, 507: 21-27. DOI: 10.1016/j.aquaculture.2019.03.057
  • Leclerc, JC, Viard F, González E, Diaz C, Neira J, Pérez K, Silva F., Brante A.  2018. Non-indigenous species contribute equally to biofouling communities in international vs. local ports in the Biobío region, Chile. Biofouling, 34:7, 784-799, DOI: 10.1080/08927014.2018.1502276.
  • Pinochet J, Leclerc J-C, Brante A, Daguin-Thiébaut C, Díaz C, Tellier F, Viard F. 2017. Presence of the tunicate Asterocarpa humilis on ship hulls and aquaculture facilities in the coast of the Biobío Region, south central Chile. PeerJ 5:e3672, DOI 10.7717/peerj.3672.
  • Ahumada R, E. González, C. Díaz y N. Silva. 2015. Characterization of sediments Baker Fiordo area through the contents of heavy metals (Chilean Patagonia). Latin American Journal of Aquatic Research – LAJAR 43(3): 581-587.
  • Díaz C., Y. Figueroa and C. Sobenes. 2014. Seasonal effects of the seeding on the growth of Chilean mussel (Mytilus edulis platensis, d’Orbigny 1846) cultivated in central Chile. Aquaculture 428-429: 215-222.
  • Díaz C., Y. Figueroa and C. Sobenes. 2011. Effect of different longline farming designs over the growth of Mytilus chilensis (Hupé, 1854) at Llico Bay, VIII Región of Bio-Bio, Chile. Aquaculture Engineering 45(3): 137–145.
  • Díaz, C. 2009. Factores de deserción estudiantil en ingeniería: una aplicación de modelos de duración. Información Tecnológica 20(5): 129-145.
  • Díaz, C. 2008. Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, Valdivia. XXXIV (2): 65-86.
  • Sobenes, G. Burgos y C. Díaz. 2005. Análisis operacional de dos flotas industriales en la pesquería de merluza común (Merluccius gay gayi), región centro –sur de Chile. Latin American Journal of Aquatic Research – LAJAR 33(2): 167-181.

Asistencia Técnicas

  • 2018-2019: Bureau Veritas Certification Holding SAS  at Marine Stewardship Council (MSC). Certificación de compañía Toralla S.A. Experto Nacional.
  • 2013-2015: Institute for Marketecology (IMO) at Marine Stewardship Council (MSC). Proyectos de certificación de empresas de acuicultura. Peer Review.
  • 2011-2012: Evaluación de las variables morfométricas, ambientales y toxicológicas durante el proceso de cultivo de chorito (M. chilensis) en el sector de Bahía Llico y Punta Lobería, Golfo de Arauco. Cultivos Pacfish S.A. Director de Asistencia Técnica.
  • 2009-2016: Evaluación y gestión de proyectos de fomento productivos para el desarrollo de la pesca y acuicultura de pequeña y mediana escala. Federación de Pescadores Artesanales del Estuario del Reloncaví, X Región, Chile (FEPAER). Director de Asistencia Técnica.

Patentes

  • 2021: Soto, E., Sobenes, C., Díaz, C. Programa de Computación titulado: “Visita Autoguiada para La Laguna Grande de San Pedro de la Paz”. Autor. Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Ministerio de las  Culturas, las Artes, y del Patrimonio, Chile. Nº Registro: 2021-A-12252.
  • Díaz, C., Sobenes, C. 2019. Mesh screen maximizing production in mytilidae cultivation.  Nueva Zelanda: N° 739475. Inventor Principal.
  • Díaz, C., Sobenes, C. 2019.  Mesh screen maximizing production in mytilidae cultivation.  Canadá: N° CA2993405. Inventor Principal.
  • Díaz, C., Sobenes, C. 2018. Tramado de malla para el cultivo de mitílidos formado a partir de cuelgas contiguas unidas entre si en forma alternada por medios de amarre formando una malla con áreas libres de tamiz, y donde dicha malla formada cuelga de una línea madre que se encuentra unida a medios de flotación controlado.  Chile: N° Registro  549. Inventor Principal.
  • Díaz, C., Sobenes, C. 2018. Tramado que maximiza la producción en el cultivo de mitílidos.  España: EF1205886U. Inventor Principal.

Líneas de investigación

  • Ingeniería en Acuicultura y medio ambiente
  • Desarrollo de acuicultura de pequeña y mediana escala.

Más información

Logo_CIBAS_sin fondo_circular

 

Este académico también es parte del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) de la UCSC  http://cibas.cl/