Compartir en redes sociales:
La jefa de carrera, Daniela Villouta, realizó una exitosa visita académica a Santa Fe, Argentina, donde gestionó acuerdos de movilidad y presentó una propuesta formativa en el Congreso Arquisur 2025.
La carrera de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería UCSC continúa avanzando en su consolidación internacional. La jefa de carrera, Daniela Villouta, realizó una visita académica a la ciudad de Santa Fe, Argentina, donde desarrolló actividades clave para fortalecer la vinculación y ampliar las oportunidades formativas de los futuros arquitectos y arquitectas de la Universidad.
Durante su estadía, la académica se reunió con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, instancia en la que se trabajó en la gestión de un convenio específico de movilidad estudiantil. Este acuerdo permitirá intercambios académicos y el desarrollo conjunto de un Taller en Red, orientado a diseñar soluciones innovadoras basadas en los sistemas hídricos que caracterizan a ambas ciudades: los ríos Paraná y Salado en Santa Fe, y el río Biobío en Concepción. La iniciativa busca promover una mirada interdisciplinar y territorial frente a los desafíos urbanos actuales.
Asimismo, Villouta participó en el XLIII Encuentro y XXVIII Congreso Arquisur 2025, que se realizó los días 22, 23 y 24 de octubre en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU-UNL). El congreso, titulado “TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios”, reunió a instituciones, académicos y profesionales de toda Latinoamérica para reflexionar sobre los retos y oportunidades de la arquitectura contemporánea.
En este contexto, la jefa de carrera presentó la propuesta “Pasión por transformar: El Taller de arquitectura como laboratorio interdisciplinar en la formación inicial de arquitectura”, iniciativa que forma parte del recurso educativo abierto “Memoria Pedagógica: Aprendizajes desde el primer trazo hacia el Proyecto de Arquitectura de estudiantes de primer año”. El trabajo destaca la importancia del taller como un espacio de experimentación, creatividad y colaboración, donde convergen diversas disciplinas para enfrentar problemáticas reales del territorio.