Compartir en redes sociales:
Con destacados expositores internacionales, la Facultad de Ingeniería dio inicio oficial al Año Académico 2025 y presentó formalmente su nueva carrera de Arquitectura.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción realizó su Clase Inaugural del Año Académico 2025, con la conferencia “Inteligencia Artificial y Territorio: Inteligencias Reflexivas”, a cargo de la Dra. Serena Dambrosio y del arquitecto Nicolás Díaz Bejarano, curadores del pabellón chileno en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia. La actividad también marcó el lanzamiento oficial de la carrera de Arquitectura, que este año inició con 94 estudiantes.
El acto se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad y contó con la participación de autoridades universitarias, académicos, estudiantes y funcionarios. En sus palabras de bienvenida, el decano Dr. Claudio Oyarzo Vera destacó la importancia de repensar las fronteras disciplinares en torno al avance tecnológico:
“Esta convergencia entre desarrollo tecnológico, inteligencia artificial y territorio desafía a nuestras disciplinas a abrirse a nuevos lenguajes, como el de la arquitectura, que nos invita a ver los territorios no sólo como espacios físicos, sino como tejidos cargados de historia, conflictos y posibilidades”.
Durante la exposición, los conferencistas reflexionaron sobre cómo la inteligencia artificial impacta material y simbólicamente los espacios que habitamos, y cómo la arquitectura puede contribuir a visibilizar conflictos invisibles generados por el progreso tecnológico. El Pabellón “Inteligencias Reflexivas”, presentado en la Bienal de Venecia, se centró en analizar el impacto territorial, político y ambiental de la inteligencia artificial en Chile, destacando que las infraestructuras de IA no son etéreas, sino que demandan significativos recursos materiales como energía, minerales y agua, afectando comunidades y ecosistemas. La iniciativa buscó visibilizar la falta de participación de actores locales en la planificación y establecimiento de centros de datos, analizando 25 proyectos evaluados por el SEIA y otros 28 en curso.
La jornada finalizó con una ronda de preguntas y la entrega de un reconocimiento a los expositores por parte del decano, seguida de un espacio de encuentro en el Hall de la Facultad.